La única ley que tipifica el feminicidio, no ha sido aprobada
La Corte Suprema tipificó el primer caso como feminicidio en el hecho contra Sandra Correa, y aunque actualmente no hay una ley establecida frente a estos hechos, está en proceso lento la legalización del Proyecto de Ley Cely 107 del 2013.

El proyecto de Ley Cely 107 del 2013, es el primer decreto que se ha presentado para tipificar el feminicidio como la muerte a una mujer por su condición de género. A pesar de que falta el segundo debate, que se realizará en el mes de abril del 2015, por parte del Congreso, ya se tipificó el primer caso como Feminicidio.
Fotografía tomada en la Plaza de Bolívar por grupo modular de cuarto semestre, en el mes de noviembre del año 2014.
“El proyecto de Ley ‘Rosa Elvira Cely’ No. 107 del 2013, es una de las tantas leyes que han intentado hundir en el Senado y que ha sido menos visible en los medios de comunicación”. Afirma Isabel Agatón, abogada, jurista y una de las personas que luchan por introducir dentro del Código Penal, ley que tipifique al feminicidio como la muerte violenta a una mujer por su condición de ser mujer.
Una de las penalizaciones que solicita establecer la ley mediante el documento “PROYECTO DE LEY “ROSA ELVIRA CELY” No. 107 DE 2013 – SENADO” es: “Proceder siempre medida de aseguramiento al homicida consistente en detención en establecimiento carcelario y, por consiguiente, no les serán aplicables las medidas no privativas de la libertad contempladas en el Artículo 307, b) y en el Artículo 315 de la Ley 906 de 2004”, puesto que, en los 20 casos de violencia de género registrados en los últimos 5 años, los homicidas son puestos en libertad condicional y/o se les brinda casa por cárcel.
Esta ley nació por el caso de Rosa Elvira Cely, uno de los hechos que ocurrieron en el año 2012 de violencia contra la mujer y que tuvo gran conmoción, indignación y repudio por parte de los colombianos. Rosa Elvira era una mujer que se ganaba la vida vendiendo minutos en la localidad de Chapinero, para así poder sostener a su hija de 14 años y pagar la validación del bachillerato en el Instituto Manuela Beltrán. Su agresor, Javier Velasco, el 23 de mayo del 2012 la violó, la agredió y la empaló en el reconocido Parque Nacional, ubicado cerca de la Avenida Circunvalar en la capital colombiana. Velasco, tenía condenas de 36 y 20 años por 3 delitos, entre ellos violación a sus hijas de cuatro y diez años, violación a una trabajadora sexual y muerte de una mujer a quién asesinó a machetazos. Aunque las penas no son acumulables, 48 años fue la condena impuesta por el asesinato y violación a Rosa Elvira Cely. “La idea nació, en primer lugar a partir del caso de Rosa, y en segundo lugar, por las estadísticas que evidenciaban que diariamente eran asesinadas tres mujeres y nadie hacía nada,” aseguró Isabel Agatón.
El 23 de mayo del 2013, la ley tuvo el riesgo de hundirse porque algunos de los congresistas, en especial, Germán Navas Talero, hicieron varias contraposiciones y pidieron a la Corte Suprema archivar la ley, por la supuesta cantidad de leyes que hay de violencia. Aunque lento y con estos obstáculos, la ley fue aprobada en el primer debate por la Comisión Primera del Senado el 19 de junio del 2014.
Entre las creadoras del proyecto se encuentran la senadora Gloria Inés Ramírez y la abogada Isabel Agatón, quienes explicaron que por medio de esta ley, se diferencia la violencia contra la mujer de los otros tipos de violencia puesto que es un asesinato a la mujer por el solo hecho de ser mujer. Además, “aunque hay muchas leyes, como la 1257 del 2008 que pretende garantizar el derecho a las mujeres de una vida libre de violencias, no son penalizadas adecuadamente con respecto a la magnitud de los casos y la mayoría de veces son respaldadas con la excusa de ser un ‘crimen pasional’ aunque no lo sea”, señaló Isabel Agatón .
En el año 2014, las promotoras solicitaron que la segunda audiencia sea pública puesto que es una ley que debe hacerse visible para las mujeres y que éstas sepan de los derechos y la protección que la ley les ofrece. Aunque la ley está aún en proceso de ser legible y aceptable por el Estado, las personas que propusieron el proyecto se han dedicado a promover y manifestarle a las mujeres, los diferentes artículos y las condenas que establece la ley para casos de feminicidio o muerte violenta a una mujer por su condición de género.
“Yo me pongo todos los días a analizar. Si mi hermana, en las condiciones en que estaba, tuvo la fuerza de poder llamar, esa es la fortaleza que a mí me levanta a diario para seguir luchando por los derechos de las mujeres (…) y siempre me preguntó: si ella, estando así pudo hacerlo ¿por qué nosotras que no tenemos ningún impedimento no lo hacemos?”, señaló Adriana Cely, hermana de Rosa Elvira Cely, víctima de feminicidio o en su momento ‘violencia contra la mujer’, quien trabaja con organizaciones y con la Secretaría Distrital de la Mujer para sensibilizar y proteger a las mujeres.
Se espera el segundo debate de la Ley 107 de 2013 “Rosa Elvira Cely” el cual se llevará acabo en el mes de abril del 2015, en donde se obtendrán los resultados de parte de El Congreso de la República y decidirán si aprueban o no la legislación de la misma.
Por: Dayana Rodriguez
El pasado 9 de marzo del 2015 se tipificó el primer al que las pertenecieneo minutosas que se encuentran Gloria Isos de feminicidio iinistas, al igual que las pertenecieneo minutoscaso como Feminicidio en Bogotá. Éste es el caso de Sandra Patricia Correa, una mujer asesinada por su esposo en un motel de la ciudad de Medellín, quien años atrás le había propinado 9 puñaladas. El homicida, fue condenado a 23 años y, aunque aún no se dictamina la ley Cely que resguarda dichos casos tipificados, la causal 11 del artículo 104 del Código Penal, permite imputar cargos y no rebaja penas si el agresor acepta el homicidio pues no exonera al agresor de la responsabilidad del crimen.