top of page

Violencia de género y feminicidio 

Según SDMujer los más altos índices de violencia contra la mujer son interpersonales y no de pareja como se piensa

 

Los cifras publicados por la Secretaría Distrital de la Mujer indican que la violencia interpersonal es mayor que la violencia de pareja, sin embargo preocupa que los feminicidios son perpetuados en mayor medida por compañeros sentimentales y personas cercanas a la víctima

 

Foto de archivo tomada en 2014 por Angie Alvarado. Imagen simbólica sobre inseguridad. 

En un reciente informe publicado por el Observatorio de Mujeres y Equidad de Género (OMEG) en el 2014, se halló mediante indicadores que, en cuanto a violencia interpersonal, los casos de este tipo de agresión son de 1884, frente a los 1165 hechos de violencia marital, solo en el año 2014, pero además se indica que 2 de cada 3 feminicidios son cometidos por sus compañeros sentimentales, a partir de los 142 casos de asesinatos a mujeres por cuestiones de género registrados.
 

Los que más preocupa a las autoridades es que, según el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses (IMLCF), la violencia interpersonal, entendida como la agresión intencional, que causa una lesión física y de salud, “cuyo   ejecutante no es un familiar en grado consanguíneo o de afinidad del agredido” o no comparte una unidad doméstica, abarca circunstancias como “riña, ajuste de cuentas, venganza o consumo de alcohol” por parte de actores como “grupos al margen de la ley, secuestros y terrorismo, y acciones de intervención legal”, evidenciando una preocupación colectiva por cuestiones de inseguridad.
 

Sin embargo la violencia más extrema hacia las mujeres se presenta en el ámbito doméstico, a pesar de que más de la mitad de las mujeres señala que teme por su seguridad en espacios públicos y exteriores, más que en espacios privados, debido a que, según la encuesta Bienal de Culturas realizada por el Observatorio de Culturas (SDCRD), la alta criminalidad y las “ideas que rondan el inconsciente colectivo”, generan en las mujeres la necesidad imperiosa de alejarse de los espacios públicos por miedo a ser violentadas, en una ciudad que es considerada insegura.

Dentro de los imaginarios que se resaltan, las mujeres consideran que ellas se encuentran en un mayor riesgo, debido a que además de sentirse en peligro por otras situaciones (atracos, riñas, etc.), prevén un inminente riesgo a ser agredidas sexualmente, por lo cual la Secretaría Distrital de la Mujer señala que “el hecho de que las mujeres se sientan inseguras en el espacio público vulnera su derecho a la movilidad”.
 

Además otros índices señalan que el hombre, al considerar a su pareja sentimental como de su propiedad, y con capacidad para tomar decisiones sobre su vida, se permite atentar contra la vida de su conjugué, por lo cual los feminicidios y otro tipo de violencias extremas se perpetúan en mayor medida en el hogar, y no en el ámbito público, donde las agresiones hacia las mujeres se encuentran implícitas en otro tipo de violencias y conflictos.

Por lo anterior la Secretaría  Distrital de la Mujer prevé la necesidad de aplicar normativas que disminuyan y permitan a las mujeres sentirse seguras en la sociedad y en sus hogares, y más cuando la violencia feminicida se presenta en mayor medida en el ámbito familiar, un espacio que supone mayor seguridad.

 

Por: Lina Marcela González 

 

© 2015 by Ágora Comunicaciones

. Proudly created with Wix.com
 

  • w-facebook
  • Twitter Clean
  • Instagram Clean

SÍGUENOS

SUBSCRÍBETE:

CORREO

TELÉFONO

318-643-71-16

Suscríbete para Obtener Actualizaciones

¡Felicitaciones! Estás suscrito

bottom of page